Microbióloga que ha dedicado su carrera a investigar y desarrollar métodos que ayuden a controlar enfermedades transmitidas por insectos. Una de sus principales metas es eliminar la enfermedad de Chagas en Guatemala, la cual es potencialmente mortal. También ha hecho importantes aportes al programa Moscamed, al control de los mosquitos transmisores de Malaria y Zika, y ha dedicado más de 20 años a la formación de las nuevas generaciones de científicos, transmitiendo sus conocimientos y contribuyendo con un legado que genera impacto en el país.
La vida de Pamela ha girado alrededor de la ciencia y su pasión por generar impacto social a través de la investigación en salud y biotecnología, así como a la formación de nuevas generaciones de científicos guatemaltecos.
Su exitosa carrera académica inicia luego de completar sus estudios de Bachillerato en Guatemala en 1987. Realizó estudios de pregrado en Biología con un enfoque de Biología Celular en la Universidad Trinity, en San Antonio, Texas, Estados Unidos, donde realizó una investigación sobre el efecto de la radiación en el sistema inmune de monos.
Al finalizar, en 1991, obtuvo una beca para estudiar un doctorado en Microbiología en la Universidad de Texas, en Austin, y luego se transfirió al programa de doctorado en Microbiología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, el cual completó en 1998. Durante ese tiempo, trabajó con bacterias transmitidas por garrapatas en un modelo de ratón, identificando los mecanismos que permiten la evasión del sistema inmune del mamífero.
De 1998 a 2001, realizó un postdoctorado sándwich para estudiar nuevos métodos de control del insecto que transmite la enfermedad de Chagas. Para ello, obtuvo una beca de la Sociedad Americana de Microbiología, para realizar la investigación en la Universidad del Valle de Guatemala y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta.
Su formación profesional la continuó en 2002 con un postdoctorado sándwich entre la Universidad de Yale y la Universidad del Valle de Guatemala. Y, al completar ambos postdoctorados, inició labores como investigadora en el Centro de Estudios en Salud, en donde ha continuado desarrollando proyectos de investigación.
De 2007 a 2012, fungió como Directora del Departamento de Bioquímica y Microbiología, el cual volvió a retomar en 2016. Además, en 2010 fundó el Centro de Estudios en Biotecnología, junto con la Doctora Mónica Stein. Actualmente funge como directora de dicho Centro, realizando investigación en el área de control de enfermedades transmitidas por insectos. Más recientemente, realiza proyectos de investigación y desarrollo con la industria de control de plagas, Moscamed Guatemala.
Su labor de investigación la complementa con su pasión de formar a las nuevas generaciones. Desde su regreso a Guatemala hace 20 años, Pamela se ha dedicado a la formación de estudiantes en la ciencia, habiendo supervisado a 25 tesistas de pregrado de Guatemala, una tesista de Ecuador y 4 tesistas de maestrías de Inglaterra, Brasil y México. Las áreas de tesis que ha asesorado incluyen desde la biología básica hasta la antropología médica, una indicación de su interés en el trabajo transdisciplinario.
Además, se ha enfocado en el desarrollo de métodos innovadores de control de enfermedades transmitidas por insectos. Estos incluyen el desarrollo de métodos de control integrado del vector de la enfermedad de Chagas y el uso de bacterias transgénicas para esterilizar este vector, basado en una aplicación de patente presentada en Brasil.
Desde 2015, ha incursionado en el desarrollo de estrategias para lograr la eliminación de la enfermedad de Chagas para 2020. Estos proyectos involucran a las comunidades, para el control de la transmisión congénita de la enfermedad. En este trabajo han participado las comadronas y personal del centro de salud de Comapa, Jutiapa, un área rural de extrema pobreza con poco acceso a servicios de salud. El proyecto ha establecido estrategias comunitarias para el tamizaje prenatal y neonatal de la enfermedad de Chagas a nivel local, trabajo que fue seleccionado como Innovación de Salud Global por la Conferencia de Innovación de Salud Global de 2018, de la Universidad de Yale, New Haven, Estados Unidos.
Más recientemente, ha desarrollado estrategias similares para el control de mosquitos que transmiten la malaria, y apoya a la Agencia Internacional de Energía Atómica en la promoción del método del insecto estéril para el control de mosquitos que transmiten Zika. Este trabajo ha llevado también a realizar alianzas estratégicas con la industria guatemalteca de producción de moscas de la fruta estéril, Moscamed, realizando investigación y desarrollo de la técnica del insecto estéril en el país.
A lo largo de su carrera, ha presentado afiches científicos en Estados Unidos, España y Guatemala, además de ser invitada a conferencias, simposios y asesorías técnicas en países como Francia, Austria, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Panamá, Honduras, Guatemala, entre otros.
Adicionalmente, ha participado activamente en varias instancias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala, primero como Miembro de la Comisión Intersectorial de Biotecnología, siendo secretaria en 2005 y presidente en 2006 (2004-2007, 2016-presente). Adicionalmente, participó como representante de universidades privadas ante la Comisión Consultiva del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 2010 y 2011.
a estudiantes con logros sobresalientes.